miércoles, 28 de septiembre de 2016

Entre Culturas

    La película “Entre Muros” transcurre en la clase de francés del profesor Bégaudeu, donde se encuentran estudiantes, entre 14 y 15 años de edad, muy distintos entre ellos,  provenientes o descendientes de personas de Marruecos, Zimbabwe, Turquía, Egipto, Kenia y Mozambique, entre otros países. Este grupo de jóvenes, logra representar la escuela como escenario en el cual las diferencias étnicas y culturales confluyen con el propósito de ‘insertarse’ en la sociedad, pero esta convivencia es muy complicada debido a sus distintas culturas, religiones y creencias.
     Como vimos anteriormente, multiculturalismo adopta la actitud de aceptar las diferentes culturas entre distintos grupos de personas,  a pesar de la heterogeneidad cultural en una misma sociedad, ser respetuosos con las diferencias y llegar así a la integración mundial. Este concepto es lo que el profesor quiere lograr en su aula, pero se enfrenta con mucha discriminación cultural que imposibilita la inclusión y la aceptación entre los distintos grupos. Podemos relacionarlo también con el corto “Yihab” en el cual a una joven árabe la discriminan por usar el velo que representa su religión, y la profesora la fuerza a quitárselo  para estar igual a sus compañeros en vez de aceptar y respetar sus creencias, aunque la volvieran distinta.
     Finalmente, podemos concluir que la inclusión es muy complicada debido a los estereotipos de hoy en día y la vista de que “lo distinto es malo”, nos cuesta aceptar a los que no son como nosotros, y tener una mirada abierta para poder conocer y llegar a respetar sus diferencias.



miércoles, 14 de septiembre de 2016

Multiculturalismo


Multiculturalismo

El multiculturalismo es una corriente que acepta las diferencias culturales entre distintos grupos de personas, la heterogeneidad cultural. Promueve el conocimiento y el respeto de los pueblos y sus diferencias, con una mirada abierta y amplia, y afirma que puede llevar a la integración.
Samuel P. Huntington (ideólogo) afirma que en el mundo de la posguerra fría las distinciones más importantes son culturales. Opina que “Sabemos quiénes somos solo cuando sabemos quienes no somos, y con frecuencia solo cuando sabemos contra quienes estamos”. Es decir que en este contexto, el multiculturalismo tiene el papel de colaboración en la prevención de los conflictos que existen.
El pensamiento mas conservador norteamericano rechaza el multiculturalismo, porque quiere que las otras culturas no occidentales se integren al modo de vida norteamericano, y a la cultura de los blancos anglosajones protestantes, y no traten de mantener las culturas de sus ancestros. Temen que se debilite la identidad nacional norteamericana por la presencia de diferentes culturas.
Slavoj Zizek, pensador esloveno, rechaza el multiculturalismo. Se opone ideológicamente a la aprobación del nuevo orden mundial, y dice que con el funcionamiento multinacional del capital, los estados nacionales se “auto colonizan”, están siendo cada vez mas colonizados por este capitalismo sin patria (empresas globales, corporaciones y fondos de inversión) que los transformara en repúblicas bananeras. Zizek considera que el multiculturalismo, propuesta surgida desde el capitalismo dominante, es una mirada discriminadora desde una cultura que se cree “superior”. 

¡Bienvenidos a Nuestro Blogg!











¡¡Bienvenidos a nuestro blogg!! Somos tres alumnas del colegio Nuestra Señora de la Unidad, y queremos compartir con ustedes nuestro conocimiento acerca de la materia comunicación, cultura y sociedad. Espero que lo encuentren interesante, puedan aprender y les sea útil para sus estudios.
Muchas gracias.